Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 70
Filtrar
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(5): 411-3, sept.-oct. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217320

RESUMEN

Paciente del sexo masculino de treinta y cuatro años de edad en aparente buena salud, presentó infarto agudo del miocardio (IAM), Killip II con arterias coronarias normales. No se administró terapia trombolítica. Angiografía selectiva mostró múltiples aneurismas en las arterias mesentéricas y renales. Se estableció el diagnóstico de poliarteritis nudosa (PA). El IAM como complicación en la PA puede ser secundario a la formación de arteritis con trombosis o al desarrollo precoz de aterosclerosis por terapia con esteroides. Este caso, presentado aneurismas múltiples en diferentes órganos, sin antecedentes cardiacos y sin terapia con esteroides, presentó como primera complicación de su padecimiento IAM con coronarias normales, probablemente debido a arteritis selectiva, que de acuerdo a la literatura médica, es una presentación poco frecuente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Aneurisma , Arterias Mesentéricas , Angiografía Coronaria , Vasos Coronarios , Electrocardiografía , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Infarto del Miocardio/etiología , Poliarteritis Nudosa/complicaciones , Poliarteritis Nudosa/diagnóstico , Arteria Renal
2.
Rev. invest. clín ; 49(4): 277-80, jul.-ago. 1997. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-219676

RESUMEN

Presentamos el caso de un enfermo de 51 años, con una fístula arteriovenosa renal gigante secundaria a hipernefroma, en que fue imposible visualizar la aorta y arteria renal mediante la angiografía convencional; la aorta y la circulación renal tampoco fueron visualizadas previa inyección de 60 mL de substancia radiopaca en la aorta abdominal. El riñón derecho no fue opacificado con la inyección de 30 mL de substancia radiopaca en la arteria renal. La arteriografía selectiva renal derecha fue obtenida mediante substracción digital de imagen, después de obstruir la arteria renal con un globo en el extremo distal de un catéter introducido por vía percutánea en la arteria femoral. La imagen obtenida fue un nefroma hipervascularizado en cuyo polo renal inferior se encontró una fístula a través de la cual ocurría importante desvío de flujo sanguíneo hacia la vena cava inferior. Posteriormente, mediante la inyección de 40 mL de substancia radiopaca hirviendo, seguido de la inyección de fragmentos de Gelfoam suspendido en substancia radiopaca, se consiguió una embolización parcial de la arteria renal derecha. El globo con el cual ocluímos la arteria renal derecha permaneció inflado hasta el momento de la nefrectomía. Hasta donde sabemos, es el primer caso en el que la aorta y la circulación renal no son visibles a la angiografía convencional por la presencia de un desvío arterio-venoso gigante


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma , Carcinoma de Células Renales/complicaciones , Embolización Terapéutica , Fístula Arteriovenosa/etiología , Neoplasias Renales , Arteria Renal
3.
Rev. invest. clín ; 49(4): 287-94, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219678

RESUMEN

Se describen dos casos de ruptura del séptum interventricula, secundaria a infarto miocárdico anteroseptal causado por la obstrucción total de la arteria coronaria descendente anterior. Con objeto de estabilizar hemodinámicamente a las pacientes, antes del cierre quirúrgico de la ruptura, se coluyó temporalmente el orificio septal por medio de un catéter con globo, introducido al ventrículo izquierdo desde la arteria femoral e inflado en el ventrículo derecho, frente a la ruptura, después de hacer pasar el globo por el defecto septal. Se observaron cambios hemodinámicos inmediatos a la oclusión de la ruptura: disminución en la relación entre el flujo sanguíneo pulmonar y el aórtico (6 por ciento en una paciente y 26 en la otra), reducción en el desvío arteriovenoso del flujo sanguíneo (8 y 31 por ciento) y elevación del flujo sanguíneo aórtico (10 por ciento) en una de las pacientes. Al disminuir el flujo pulmonar sin modificarse la presión arterial pulmonar, las resistencias arteriales pulmonares se elevaron inmediatamente después de la oclusión pero no se modificaron significativamente las presiones arteriales pulmonares y aórtica. Posteriormente las diferencias de O2 entre la arteria pulmonar y la aurícula derecha mostraron tendencias a mantenerse por debajo de los valores previos a la oclusión, favoreciendo la disminución del gasto y presión arteriales pulmonares. Una de las enfermas murió 14 días después del cierre quirúrgico de la ruptura septal; la otra murió antes de cirugía, siete días después de la colusión. Presentamos la evolución de las variables fisiológicas de las pacientes


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Análisis de los Gases de la Sangre , Cateterismo Cardíaco , Hemodinámica , Contrapulsador Intraaórtico , Infarto del Miocardio/complicaciones , Rotura Septal Ventricular/etiología , Rotura Septal Ventricular/fisiopatología , Rotura Septal Ventricular/cirugía
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(4): 307-22, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217310

RESUMEN

Entre 5245 cardiópatas enfermos cateterizados (10 por ciento = 19 = 16 años), encontramos 5.3 cardiopatías congénitas; en orden de frecuencia las cardiopatías comunes en el adulto fueron la comunicación interauricular (33.9 por ciento), la persistencia del conducto arterioso (17.9 por ciento), la coartación del itsmo de la aorta (14 por ciento), la comunicación interventricular (12.5 por ciento) y la estenosis valvular pulmonar (2.1 por ciento. Las cardiopatías raras en el adulto fueron las fístulas coronarias (3.5 por ciento), el aneurisma del seno de Valsalva (2.8 por ciento), la anastomosis anómala total de las venas pulmonares (1.4 por ciento) y la agenesia de la válvula pulmonar (0.7 por ciento). Observamos preponderancia de las mujeres sobre los hombres (~2:1), mayor en la comunicación interauricular (5.2:1). Mayor longevidad la observamos en los enfermos con fistulas arteriovenosas coronarias (promedio de edad 47.2 ñ 21 años) y con comunicación interauricular (promedio de edad 35.2 ñ 12.2 años). La esperanza de vida menor la observamos en los enfermos con comunicación interventricular (promedio de edad 24.9 ñ 8.7 años) y con persistencia del conducto arterioso (promedio de edad 25.3 ñ 6.5 años). No encontramos diferencia estadística entre los promedios de edad de los enfermos con cardiopatías congénitas aisladas o asociadas a otras cardiopatías congénitas, respectivamente. Aparte de la enfermedad de Ebstein y de la agenesia de la válvula pulmonar, cuyas presiones arteriales pulmonares eran normales, no encontramos diferencia estadística en los promedios de presión de las diferentes cardiopatías (promedio para todo el grupo 48.5 ñ 26 e intervalo 16-155 mm Hg). Observamos gran dispersión de la relación entre la edad de los pacientes y la presión arterial pulmonar, si bien la hipertensión arterial estaba circunscrita a los enfermos más jóvenes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Factores de Edad , Cardiopatías Congénitas/fisiopatología , Cardiopatías Congénitas/epidemiología , Hipertensión Pulmonar/etiología , México , Estadística , Sístole
5.
Rev. invest. clín ; 49(3): 225-6, mayo-jun. 1997.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-214176

RESUMEN

Presentamos el caso de nacimiento anómalo de la arteria coronaria izquierda de la arteria pulmonar en una mujer de 60 años de edad con arritmias ventriculares y cambios electrocardiográficos de isquemia, pero que, pese a ello, ha tolerado once embarazos normales sin complicaciones. No ha sido necesario la cirugía sino que se ha mantenido asintomática, con control de su arritmia con disopiramida, durante diez años de seguimiento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Cardiopatías Congénitas , Arteria Pulmonar/anomalías
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(3): 195-200, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217297

RESUMEN

Estudiamos 23 enfermos (22 hombres y 1 mujer), con edades comprendidas entre 31 y 71 años (55.9 ñ 9.7 años) y ectasia arterial coronaria aislada. Diecisiete pacientes padecían angina de pecho, 19 infarto del miocardio, 5 presentaron imágenes angiográficas de trombos intracoronarios. Antes del tratamiento con anticoagulantes (warfarina oral) 16 enfermos presentaron angina de pecho inestable, el electrocardiograma en ejercicio fue positivo en 9 enfermos y 16 presentaron isquemia asintomática (mostrada en el ECG-Holter), cuya duración fue 35.21 ñ 29.27 min por día. Después del tratamiento con anticoagulantes, sólo 5 pacientes presentaron angina de pecho inestable, el electrocardiograma en ejercicio resultó positivo en 7 casos y disminuyó a 7 el número de enfermos con isquemia asintomática, cuya duración decreció significativamente (P< 0.001) a 12.47 ñ 22.5 min por día


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Anciano , Anticoagulantes/uso terapéutico , Vasos Coronarios/patología , Vasos Coronarios/fisiopatología , Dilatación Patológica , Isquemia Miocárdica/fisiopatología , Isquemia Miocárdica/tratamiento farmacológico , Warfarina/uso terapéutico
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(3): 217-22, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217300

RESUMEN

El trombo mural del ventrículo izquierdo (TMVI) es una complicación frecuente del infarto agudo del miocardio (IAM), que llega a ocasionar embolias periféricas y pueden ser fatales. Con el fin de establecer el tiempo adecuado de terapia anticoagulante oral (AO), se realizó un estudio en el que se incluyeron 45 pacientes con diagnóstico de IAM y se les detectó trombo en ventrículo izquierdo mediante estudio ecocardiográfico, el cual se realizó de 5 a 10 días postinfarto, repitiéndose a los 3 y 6 meses. El tratamiento anticoagulante oral se inició a partir de la detección del trombo intracavitario mantenimiento un INR de 1.5 a 2. Treinta y nueve (79 por ciento) fueron del sexo masculino y 6 (11 por ciento) del sexo femenino, con edades que oscilaron entre 29 y 85 años con un promedio de 57 ñ 11 años. En 44 pacientes (98 por ciento) el infarto se localizó en la región anterior y en un paciente se localizó en la región posteroinferior. De los casos con infarto anterior, en 38 pacientes (85 por ciento) el trombo se localizó en la pared apical (p< 0.05), 5 (11 por ciento) en la pared septal y 1 (2 por ciento) en las paredes anteriores y apical. El paciente con infarto inferior presentó extensión al ventrículo derecho, detectándose el trombo en dicho ventrículo (2 por ciento). La discinesia fue la alteración de la contractilidad que se relacionó más con la formación de trombo, seguida de la acinesia y posteriormente de la hipocinesia. La fracción de expulsión no se relacionó con la formación del trombo. El TMVI se disolvió en 32 pacientes (71 por ciento) a los 3 meses (p< 0.05), en 8 (18 por ciento) a los 6 meses y en 5 (11 por ciento) permaneció por más de 6 meses. Ninguno presentó complicaciones por el uso de AO. Concluimos que los TMVI son más frecuentes en infartos anteriores, principalmente en aquellos con discinesia y la mayoría se disuelve a los 6 meses con terapia AO


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Anciano , Anticoagulantes/uso terapéutico , Cardiopatías/tratamiento farmacológico , Cardiopatías/etiología , Heparina/uso terapéutico , Infarto del Miocardio/complicaciones , Estudios Prospectivos , Trombosis/tratamiento farmacológico , Trombosis/etiología , Warfarina/uso terapéutico
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(2): 138-43, mar.-abr. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217292

RESUMEN

El aneurisma ateroscleroso de la aorta está frecuentemente asociado a la cardiopatía isquémica secundaria a aterosclerosis coronaria. Cuando en la cardiopatía isquémica los síntomas están ausentes, en común diferir la resección del aneurisma aórtico debido al descubrimiento sorpresivo de la cardiopatía isquémica en el paciente. Con objetivo de disminuir los riesgos de la cirugía aórtica, el injerto aortocoronario debe ser instalado, cuando está indicado, antes de la resección aórtica. La alternativa del injerto aortocoronario es la angioplastía intraluminal coronaria, especialmente en los enfermos de edad avanzada o con enfermedades generalizadas. Presentamos el caso clínico de un enfermo de 71 años con aneurisma aórtico abdominal e isquemia asintomática, secundaria a la estenosis de la arteria coronaria derecha, que fue tratada por medio de la angioplastía intraluminal coronaria antes de la resección del aneurisma aórtico, lo que evitó la toracotomía para la instalación del injerto aortocoronario, redujo el periodo de espera de la cirugía aórtica y el riesgo de infarto cardiaco durante la resección del aneurisma aórtico. Nueve meses después de la angioplastía coronaria, el paciente ha permanecido asintomático y sin signos electrocardiográficos de isquemia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Aneurisma de la Aorta Abdominal/cirugía , Aneurisma de la Aorta Abdominal/complicaciones , Enfermedad de la Arteria Coronaria/complicaciones , Enfermedad de la Arteria Coronaria/diagnóstico , Enfermedad de la Arteria Coronaria/terapia , Cuidados Preoperatorios
9.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 43(1): 34-9, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219752

RESUMEN

Objetivo. Identificar repercusiones clínicas y alteraciones electrocardiográficas inducidas por la infusión de placlitaxel durante 24 horas. Pacientes y métodos. De enero de 1993 a enero de 1996, en los Departamentos de Medicina Interna del Hospital ABC y de Oncología del Hospital General de México, se estudiaron a 35 pacientes entre 18 y 75 años de edad, con diversas neoplasias karnofsky > 60 por ciento, que previamente habrían recibido uno o más esquemas de quimioterapia. Todos recibieron paclitaxel en infusión continua de 24 horas, cada 21 días, con dosis de 125-225 mg/m², y profilaxis para tratamiento de hipersensibilidad con dexametasona, ranitidina y clorfeniramina. Se practicó electrocardiograma antes y después de cada infusión del taxano. El grado de cardiotoxicidad se calificó de acuerdo con los criterios del national Cancer Institute. Resultados. Treinta y cinco pacientes con edad promedio de 50 ñ 8.8 años, 28 mujeres (80 por ciento) y siete hombres (20 por ciento), recibieron 110 ciclos. Diecinueve pacientes (54.2 por ciento) habían recibido doxorrubicina previamente y 10 habían sido sometidos a radioterapia mediastinal. Un paciente presentó infarto agudo al miocardio un año antes del tratamiento. Se encontró disminución de la frecuencia cardiaca en 37.1 por ciento de los pacientes y 26.3 por ciento de los ciclos con dosis de 125 y 150 mg/m². En 25.7 por ciento de los pacientes y 19 ciclos se detectó prolongación del intervalo QTc con dosis mayores de 150 mg/m². Hubo extrasístoles supraventriculares en cuatro pacientes durante ocho ciclos de tratamiento y extrasístoles ventriculares, en un paciente, durante un ciclo. Se detectó disminusión del voltaje del complejo QRS en 3.6 por ciento de los ciclos y en 5.7 por ciento de los pacientes con dosis de 135 y 175 mg/m². La inversión de la onda T se presentó en tres casos durante cuatro ciclos, sin repercusión hemodinámica ni traducción enzímatica. Se registró aumento de la frecuencia cardiaca en 28.5 por ciento de los pacientes y 18.1 por ciento de los ciclos con dosis superiores a 175 mg/m². Hubo un caso de taquicardia supraventricular con dosis de 225 mg/m². Todas las alteraciones se calificaron como grado I, sin repercusión hemodinámica ni significancia estadística...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Complejos Cardíacos Prematuros/etiología , Corazón , Electrocardiografía , Frecuencia Cardíaca , Sistema de Conducción Cardíaco/efectos de los fármacos , Cardiopatías/inducido químicamente , Cardiopatías/etiología , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Paclitaxel , Paclitaxel/efectos adversos , Paclitaxel , Paclitaxel/toxicidad , Factores de Riesgo
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(1): 51-8, ene.-feb. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195864

RESUMEN

Con el advenimiento de las Unidades Coronarias en la década de los 60s, ha habido una reducción importante de la mortalidad por arrítmias en el IAM, siendo actualmente el choque cardiogénico y la ruptura cardiaca, la primera y la segunda causa más frecuente de muertes intrahospitalarias, correspondiendo a la ruptura una frecuencia de 10 a 20 por ciento. El objetivo de nuestra revisión es conocer las características anatomoclínicas en nuestro medio y buscar si existen algunos factores predictivos, que pudiesen ser tomados en consideración, para diagnosticar el tiempo oportuno esta complicación, que puede llevar a la muerte rápidamente por las repercusiones hemodinámicas y/o electromecánicas que produce y proponer de inmediato el tratmiento quirúrgico de urgencia, para tratar de disminuir la mortalidad. Su revisión 300 protocolos de autopsias con infarto agudo del miocardio comprobado desde el punto de vista clínico, paraclínico y anatomopatológico, se encontraron así 20 casos de ruptura cardiaca, de los cuales: 11(55 por ciento) fueron hombres con edad promedio de 61.7 años y 9 (45 por ciento) mujeres, con edad promedio de 60 años. Como factores de riesgo para enfermedad coronaria; la hipertensión arterial sistémica se observó en 15 (75 por ciento) casos, el tabaquismo en 13 (65 por ciento) y la diabetes mellitus en 11 (55 por ciento). Tuvieron dolor toracico de larga duración o recurrente, previo a la muerte 14 (70 por ciento. Las alteraciones de la conducción se observaron en 13 (65 por ciento) casos y se trató de 7 (35 por ciento) casos de bloqueo AV de tercer grado que ameritaron marcapaso temporal; 4 (20 por ciento) casos con BRDHH de grado avanzado y 2 (10 por ciento= con BSAI. El peso promedio del corazón fue de 478 gr en los hombres y 434 gr en las mujeres. Presentaron cicatrices de infartos antiguos 7 (35 por ciento) casos. Todos los casos correspondieron a infarto agudo del miocardio transmural, con ruptura de pared libre 14 (70 por ciento) casos y del septum interventricular 6 (30 por ciento) casos. Hubo hemopericardio en 12 (86 por ciento) casos con promedio de 425 ml y pericarditis en 3 (15 por ciento). El tiempo promedio de evolución, desde el inicio del cuadro clínico de infarto agudo del miocardio hasta la muerte, fue de 4 días y la causa de ella en 17 (85 por ciento) casos fue por choque cardiogénico y en 3 (15 por ciento por insuficiencia cardiaca.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Autopsia , Infarto del Miocardio/complicaciones , Infarto del Miocardio/patología , Rotura Cardíaca/etiología , Rotura Cardíaca/mortalidad , Rotura Cardíaca/patología
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(6): 484-8, nov.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187751

RESUMEN

La expansión miocárdica en el infarto agudo del miocardio se presenta hasta en un 45 por ciento de los pacientes dentro de las primeras 72 horas. Ésta se ha asociado con la formación de aneurismas ventriculares, ruptura miocárdica, insuficiencia cardiaca y muerte temprana. Estudios experimentales en animales con infarto agudo del miocardio (IAM) han utilizado la reperfusión tardía para disminuir la incidencia de expansión teniendo resultados satisfactorios. Se llevó a cabo un estudio prospectivo, longitudinal, abierto y aleatorio en 21 pacientes con IAM de localización anterior para evaluar si la reperfusión tardía (6 a 12 horas), puede disminuir la incidencia de expansión miocárdica, evaluada cuantitativamente con ecocardiografía bidimensional. Se formaron 2 grupos: grupo A (n=12) quienes recibieron trombolisisi con estreptocinasa 1.5 millones IV y aspirina 150 mg al día. Grupo B sólo recibió aspirina 150 mg al día (n=9). Ambos grupos tuvieron las mismas características del IAM y clase funcional de Killip y Kimball (clase I y II). El manejo intrahospitalario fue en forma libre para ambos grupos. La expansión se evaluó mediante ecocardiografía bidimensional utilizando el método propuesto por Jugdutt. En el grupo A, la expanción se presentó en un 25 por ciento de los casos mientras que en el grupo B fue de 66.6 por ciento (p<0.0005). El área de distorsión, el pico de distorsión, el grosor septal y la longitud del segmento asinérgico fueron los parámetros ecocardiográficos más sensibles para identificar la expansión miocárdica. Nuestros resultados son muy semejantes a los obtenidos en los estudios esperimentales. Se concluye que la trombolisis tardía puede se útil para disminuir la incidencia de expansión miocárdica. Por otra parte la ecocardiografía bidimensional es un método útil, rápido y seguro que nos permite identificar la expansión miocárdica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ecocardiografía , Infarto del Miocardio/terapia , Miocardio , Terapia Trombolítica
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(5): 423-8, sept.-oct. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187743

RESUMEN

Presentamos el caso de una enferma de 36 años de edad, sometida a valvulotomía intraluminal mitral por vía transeptal auricular, llevada a cabo bajo control con la ecocardiografía transesofágica. Poco antes de practicar la valvulotomía, inadvertidamente retiramos la sonda de Inoue de la aurícula izquierda a la derecha. La ecocardiografía transesofágica nos permitió reintroducir la sonda transeptal por el mismo orificio de la punción inicial; esta maniobra evitó el riesgo de una nueva punción septal y sus posibles complicaciones. La ecocardiografía transesofágica ha facilitado la práctica de la valvulotomía intraluminal y ha modificado las contraindicaciones del cateterismo transeptal.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Cateterismo , Ecocardiografía Transesofágica , Tabiques Cardíacos , Válvula Mitral/cirugía
14.
Rev. méd. IMSS ; 34(5): 363-6, sept.-oct. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203031

RESUMEN

Se estudiaron 211 pacientes, 96 hombres y 115 mujeres con una variación de edad de 29 a 88 años y con un promedio de 66.3 ñ 4 años. Los padecimientos asociados fueron hipertensión arterial 31.8 por ciento, diabetes 28.4 por ciento, cardiopatía isquémica previa 10 por ciento, antecedentes de insufieciencia cardiaca congestiva 9 por ciento, neumopatía crónica conocida 8.5 por ciento y antecedentes de enfermedad vascular cerebral 3.3 por ciento. Los datos clínicos consistieron en síncope, mareo, cefalea, dolor precordial e insuficiencia cardiaca congestiva. Los diagnósticos electrocardiográficos que condicionaron la colocación del marcapasos definitivo fueron bloqueo ariculoventricular de tercer grado en 92 pacientes (43.6 por ciento), bradicardia sinusal sintomática en 39 (18.5 por ciento), paros sinusales en 38 (18 por ciento), enfermedad binodal en 29 (13.7 por ciento), extrasístoles ventriculares grado IV de Bernard-Lown en siete (3.3 por ciento) y fibrilación-Flutter auricular con frecuencia ventricular lenta en seis (2.8 por ciento). La sintomatología en general fue tolerada por todos los pacientes y en ningún caso se requirió cambio de marcapasos.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Marcapaso Artificial/efectos adversos , Factores de Riesgo , Cardiopatías/rehabilitación , Electrocardiografía/métodos , Signos y Síntomas
15.
Rev. méd. IMSS ; 34(5): 367-70, sept.-oct. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203032

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente del sexo femenino de 34 años de edad sin antecedentes familiares ni personales de cardiopatía, hipertensión arterial, tabaquismo o diabetes mellitus. Portadora de escleroderma por tres años, aparentemente estable y bien controlada con D-penicilamina, presentó como primera complicación cardiaca de su enfermedad un cuadro de síncope por bloqueo cardiaco completo con una respuesta ventricular de 30 latidos por minuto. La paciente se recuperó con la inserción de un marcapasos definitivo. Se discute la importancia de la valoración cardiológica en estos pacientes para evitar complicaciones como ésta que puede provocar muerte súbita.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Marcapaso Artificial/normas , Penicilamina/uso terapéutico , Esclerodermia Sistémica/complicaciones , Fumar/efectos adversos , Diabetes Mellitus/complicaciones , Cardiopatías/complicaciones , Bloqueo Cardíaco/etiología , Hipertensión/complicaciones
16.
Rev. méd. IMSS ; 34(5): 389-94, sept.-oct. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203037

RESUMEN

Estudiamos consecutivamente 17 enfermos (14 hombres y tres mujeres) entre 39 y 68 años de edad (x=57.11 ñ 8.48 años), con estenosis de una sola arteria coronaria: 12 tipo B y cinco tipo A. El promedio de estenosis coronaria fue 89.59 ñ 5.2 por ciento (límites entre 78 y 96 por ciento) antes de la angioplastia intraluminal y 37.29 ñ 13.06 por ciento (límites entre 18 y 60 por ciento) después de la angioplastia. La clase funcional (según la Sociedad Canadiense Cardiovascular) fue en promedio 2.41 ñ 0.5 antes de la angioplastia y 1.7 ñ 0.68 varios meses después de ella (5.11 ñ 2.61, límites tres a siete meses): El tipo de estenosis coronaria anterior a la angioplastia no predice el grado de complejidad de las imágenes coronariográficas observadas después de efectuada (tersas, brumosas, con disección o aneurisma). En cambio, se encontró fuerte relación (r=0.89) entre el grado de complejidad de las coronariografías posteriores a la angioplastia y el deterioro de la clase funcional del paciente varios meses después de realizada. También se observó que el mayor grado de complejidad de las imágenes coronariográficas inmediatas a la plastia estaba relacionado con la mayor frecuencia de electrocardiograma de esfuerzo positivo obtenido meses después. En conclusión, la apariencia de las coronariografías predice la evolución clínica del paciente a corto y mediano plazos.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Coronaria/terapia , Angiografía Coronaria/métodos , Angioplastia Coronaria con Balón/métodos , Diagnóstico por Imagen/métodos , Electrocardiografía/métodos , Isquemia Miocárdica/fisiopatología
17.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 41(3 supl): 19-24, jul.-sept. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200261

RESUMEN

La enfermedad de Caroli es una causa poco común de colangitis recurrente secundaria a obstrucción ductal segmentaria. Dicha entidad, cuya transmisión es de carácter autosómico recesivo, se caracteriza por la dilatación sacular de los conductos biliares intrahepáticos, que predispone a la estasis de bilis, y precipitación de cristales que contribuyen a la obstrucción del árbol biliar con la formación de cálculos intraductales. El diagnóstico se apoya en imágenes tomográficas y ultrasonográficas; sin embargo, el estudio de elección para estudiar el árbol biliar es la colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica. El tratamiento consiste en la administración de antibióticos y en la remoción de los litos de la vía biliar. Cuando la enfermedad se limita a un solo lóbulo hepático, debe de efectuarse lobactomía. Se presenta el caso de un paciente masculino de 42 años de edad, con cuadro de colangitis, en el que posteriormente se demostró dilatación quística de los conductos biliares intrahepáticos. Se expone la metodología diagnóstica seguida y el tratamiento adoptado


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Alcoholismo/complicaciones , Enfermedad de Caroli/fisiopatología , Colangiografía , Colangitis/etiología , Colecistectomía/efectos adversos , Colelitiasis/etiología , Colestasis Intrahepática/etiología , Enfermedades Genéticas Congénitas/fisiopatología , Hepatopatías/cirugía , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Fumar/efectos adversos , Tomografía , Ultrasonografía
18.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(4): 350-5, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-184047

RESUMEN

Los autores presentan tres casos de mujeres embarazadas con estenosis mitral severa sintomática, con edad media de 28.6 ñ 2.3 años y con embarazo de 27.6 ñ 1.52 semanas, sometidas a comisurotomía mitral percutánea (CMP). A pesar del tratamiento médico, dos pacientes estaban en clase funcional III y una en clase IV de la New York Heart Association (NYHA). Las tres pacientes tenían área valvular mitral igual o menor de 1cm², con "Score" de Wilkins de 7 a 9 puntos e insuficiencia mitral grado I en dos casos. Dos tenían hipertensión arterial pulmonar severa (presión media de arteria pulmonar > 50 mm Hg). Tras la CMP el área valvular mitral determinada por ecocardiografía bidimensional aumentó de 0.83 ñ 0.2 cm² a 1.8 ñ 0.15 cm²; el gradiente medio transmitral se redujo de 13 ñ 3.4 mm Hg a 3.6 ñ 1.15 mm Hg; el grado de insuficiencia mitral no se modificó en ningún caso. Los resultados hemodinámicos mostraron un incremento del área valvular mitral de 0.83 ñ 0.18 cm² a 2.23 ñ 0.3 cm²; el gradiente medio transmitral disminuyó de 21.6 ñ 9 a 4.3 ñ 0.5 mm Hg; la presión media de aurícula izquierda de 30 ñ 12 a 12.3 ñ mm Hg; la presión media de arteria pulmonar disminuyó inmediatamente de 44.3 ñ 16 a 25.6 ñ 11 mm Hg. El tiempo promedio de fluoroscopía fue 15.3 minutos. No hubo complicaciones. Las pacientes fueron egresadas 48 horas después del procedimiento y continuaron el resto del embarazo en clase I NYHA, resolviéndose éste por vía vaginal sin complicaciones, con productos sanos. Se concluye que la CMP es una alternativa terapéutica segura y eficaz para obtener mejoría clínica y hemodinámica en pacientes embarazadas con estenosis mitral severa sintomátia, refractaria a tratamiento médico


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Estenosis de la Válvula Mitral/cirugía , Fluoroscopía , Complicaciones Cardiovasculares del Embarazo/cirugía , Resultado del Embarazo
19.
Rev. méd. IMSS ; 34(4): 279-82, jul.-ago. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-203016

RESUMEN

Se presentan dos casos, uno de cuarenta y otro de sesenta y cuatro años de edad con historia de artritis reumatoides seropositiva, quienes después de recibir tratamiento con 150 mg al día de cloroquina durante uno y cinco años respectivamente, desarrollaron bloqueo cardiaco completo que revirtió a ritmo sinusal entre 72 a 96 horas después de que el medicamento fue descontinuado. Dos monitores de Holter de 24 horas al primer y al tercer mes de seguimiento no mostraron alteraciones electrocardiográficas subsecuentes.


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Penicilamina/uso terapéutico , Intoxicación/complicaciones , Artritis Reumatoide/fisiopatología , Prednisona/uso terapéutico , Cloroquina/toxicidad , Diclofenaco/uso terapéutico , Técnicas de Laboratorio Clínico , Cardiopatías/etiología , Antimaláricos/toxicidad , Bloqueo Cardíaco/etiología , Electrocardiografía/métodos
20.
Rev. méd. IMSS ; 34(2): 131-8, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202988

RESUMEN

De 16,612 pacientes atendidos en los últimos ocho años en la División de Cardiología del Hospiral de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza, se observaron 189 adultos con comunicación interauricular (1.13 por ciento). La edad varió entre 16 a 60 años, con media de 35 años; 75 por ciento pertenecía la sexo femenino y 25 por ciento al masculino. La mayoría recibió por primera vez atención médica durante la segunda y/o tercera décadas de su vida. Fue sintomático 73.5 por ciento, la disnea fue el síntoma capital y estuvo presente en 52.2 por ciento de los pacientes sintomáticos. En 99.5 por ciento, se auscultó soplo de hiperflujo sanguíneo pulmonar en el área precordial, acompañado por desdoblamiento fijo del segundo ruido pulmonar. En 73.7 por ciento, hublo bloqueos de la rama derecha del haz de His y 79.8 por ciento exhibió signos de cardiomegalia e hiperflujo sanguíneo pulmonar en grado variable. A 140 pacientes se les realizó ecocardiografías modo M, bidimensional y dopler contrastado en color, con vistas subcostales de las cuatro cámaras cardiacas, con las que se logró el diagnóstico preciso de la comunicación interauricular. A todos se les practicó cateterismo cardiaco que mostró hipertensión arterial pulmonar severa en 5 por ciento. La cirugía estuvo contraindicada en 9 por ciento por enfermedad vascular pulmonar. En ausencia de hipertensión arterial pulmonar y arritmias refractarias, la evoluación y pronóstico de los pacientes fueron óptimos sin mortalidad operatoria.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Defectos del Tabique Interatrial/genética , Cardiopatías Congénitas/fisiopatología , Cateterismo Cardíaco/métodos , Electrocardiografía/métodos , Hipertensión Pulmonar/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...